¿Cómo sigue el acompañamiento feminista de abortos de Parceras en Colombia?
Al inicio teníamos esta duda, en una esquina de la cabeza, tal vez, sobre cuál iba a ser nuestro rol en este nuevo momento o nueva etapa de la lucha por el aborto, y en específico: nuestro territorio. Sabíamos que el Estado colombiano carece de fortaleza institucional para poder garantizar derechos en ese sentido, ya veníamos de un contexto legal menos restrictivo, a diferencia de otros países de la Región (Latinoamericana y Caribeña). Por ello, independientemente de que estuviese o no (La Sentencia C055) teníamos la certeza de que nosotras continuaríamos brindando acompañamiento garantizando el acceso y posicionando nuestras posturas políticas a través de él.
A estos 3 años de la sentencia C-055, y gracias a una mayor articulación de organizaciones, colectivas y liderazgos territoriales (junto con la era de las redes sociales), que no dependemos de la débil voluntad institucional, se ha logrado difundir y garantizar el acceso a la información y al derecho facilitando su apropiación. Ello ha permitido que a grandes rasgos las mujeres y disidencias AFAN reconocen el aborto como una posibilidad, las dudas que esta nueva etapa trae consigo a nuestras redes tienen que ver con vacíos informativos con respecto a: cómo, cuándo, dónde, necesito permiso, costos, etc.
Estos cambios han implicado un volumen considerable de personas que llegan a nuestra red con una mayor libertad de preguntar y sentir que tienen opciones, evidentemente seguimos luchando contra la penalización social, pero en definitiva estamos en otro lugar de la conversación.
Durante estos años nos hemos permitido preguntarnos cómo queremos continuar esta lucha, entendiendo que nos facilita tener acompañamientos mucho más cercanos, pendientes, atentos y cuidadosos, no sólo con quienes acompañamos sino con nosotras mismas. Hemos tenido la oportunidad de hacer escuelas internas, dar espacio a los debates que requiere el momento, queremos podido crecer y fortalecernos.
Sobre la despenalización social, en este último año, año y medio hemos estado realizando jornadas de acompañamiento a redes de mujeres, personas trans y no binarias en diferentes regiones del país, un proceso bastante valioso, que busca compartir herramientas feministas para el acompañamiento, pues entendemos que son punto de referencia, al cual mujeres y personas que desean abortar pueden acudir.
Abordamos entonces, qué información es necesaria, cómo puedo acompañar o apoyar este proceso, a quién puedo redirigir. Por otro lado, hemos estado en espacios de intercambio de saberes con personal de la salud cuyo trabajo es realizar abortos, ello ha sido bastante importante, ya que permite fortalecer la articulación con quienes desde la institucionalidad están abogando por lograr abortos más seguros y dignos. Esta experiencia nos ha permitido reflexionar a viva voz sobre las exigencias de nuestro actual contexto.
Algo que tenemos claro es que la institucionalidad no está (ni ha estado) preparada para recibir de forma integral a la totalidad de mujeres, personas trans y no binarias que desean abortar, pues usan métodos desactualizados, continua el uso de legrados o no se utiliza el método combinado. Por tanto, aquí seguiremos estando presentes como opción soberana, segura y feminista.
La Sentencia C-055 es una Sentencia emitida por la Corte Constitucional en febrero 21 del 2022, producto de una demanda del movimiento Causa Justa, con la que se amplía el derecho al aborto permitiendo a las mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias a interrumpir el embarazo según sus propias razones y sin la amenaza de cárcel, hasta la semana 24 de gestación. Después de este plazo, aplica la sentencia C-355 de 2006 bajo el modelo de las tres causales:
- Cuando la continuación del embarazo constituye un peligro para la vida o la salud integral de la mujer o persona gestante.
- Cuando existe malformación del feto incompatibilidad con la vida extrauterina.
- Cuando el embarazo es producto de violencia sexual.
Hacemos parte de Causa Justa plataforma en la que comparten activistas, juristas, médicas, organizaciones territoriales y nacionales, eso nos ha permitido también profundizar la articulación y necesidades territoriales, pero también dentro de las instituciones qué se necesita, con respecto también a los retrocesos, estar pendientes de qué puede pasar, qué se ha pedido, han habido un montón de intentos de minar los avances y ninguno ha podido avanzar.
Claramente estamos expectantes de la finalización de este gobierno y lo que puede llegar a pasar con un gobierno que lamentablemente es probable que sea de derecha y eso implica también reconocer cómo podemos irnos preparando para afrontar de forma segura, cuidadosa nuestro proceso y el de otras que acompañamos.